Estimada profesora y compañeros/as:
A continuación mi aporte para esta semana.
Saludos cordiales.
http://www.slideshare.net/vanezamo23/desarrollo-del-pensamiento-crtico-en-los-estudiantes-universitarios-13358296
http://www.latercera.com/noticia/educacion/2011/01/657-342106-9-estudio-dice-que-universitarios-egresan-sin-pensamiento-critico.shtml
Seguidores
domingo, 17 de junio de 2012
domingo, 10 de junio de 2012
Motivación: clave para el aprendizaje
Artículo de Opinión
Por: María Vanessa Zamora González
¿Cómo se motiva a los alumnos a
involucrarse de lleno en su propio proceso de aprendizaje?
Actualmente, el docente debe
prepararse para motivar a los estudiantes a involucrarse en su propio proceso
de aprendizaje.
En tiempos pasados, el
aprendizaje se basaba en un método muchísimo más conservador y vertical, en
donde el docente tenía la verdad absoluta, el conocimiento total, el cual era
vertido al estudiante, quien desde una posición pasiva se limitaba a asimilar
la información sin contradecirla o cuestionarla.
Esto, simplemente ya no funciona
más en el ámbito educativo. El docente es un facilitador que se debe preparar
para guiar al estudiante por el camino del saber pero reconociendo que es el
mismo estudiante quien tiene que aportar a su propio conocimiento y quien debe
dedicarse desde un enfoque
constructivista a armar su propio aprendizaje.
La motivación es un elemento
fundamental en el proceso vital de todo ser humano. Para lograr captar la
atención del estudiante y lograr que este se encuentre motivado y lo
suficientemente interesado en aprender, primero debe tenerse claro cuál es la
intención del estudiante, no etiquetarlo y lograr que genere un insight o una
introspección de su proceso.
Según el video, las lecturas y el
conocimiento personal, me atrevería a decir que para lograr una motivación en
el estudiante y que realmente se interese por su propio proceso de aprendizaje,
se debe lograr insertar en su mente y en su corazón esa espina necesaria para
que logre ver un valor agregado en el proceso y la aplicabilidad de lo
aprendido.
Si el estudiante no considera que
pueda aplicar lo que esté aprendiendo e incorporarlo en su diario vivir,
simplemente no le tomará la importancia necesaria y lo verá como una carga más
dentro de su proceso educativo.
El estudiante debe exigirle al
profesor y exigirse él personalmente, hipotetizar, argumentar, solicitar
ejemplos, relacionar conceptos, mantener un comportamiento proactivo y abierto
hacia el aprendizaje continuo, de lo contrario, ante cualquier obstáculo o
imprevisto, simplemente perderá el interés y la intención de continuar un
proceso educativo.
Se sabe que la tarea no es fácil,
pero precisamente por ello, el docente debe avocarse a mantener una red de
contactos que le permitan estar al día con las tendencias en educación,
estudiar y capacitarse en metodologías, técnicas e instrumentos que le sirvan
de insumo para lograr esa empatía con el estudiante, de forma que se mantenga
motivado y que el propio estudiante se motive y se responsabilice por su propio
proceso de aprendizaje
Por otra parte, el tema de la
pedagogía y la psicología educativa es importante, así como el desarrollo de
habilidades blandas que le permitan al docente, ser más que un mero profesor,
sino un verdadero agente de cambio, que fomente en sus estudiantes el cambio y
el interés en su educación.
El tema del engagement y la
motivación son temas que simplemente no pasan de moda, pero que muchas veces
los docentes y los institutos académicos no le prestan la necesaria atención
para lograr mantener más estudiantes motivados, y hacer que estos tengan un
proceso de aprendizaje y educativo muchísimo más en forma de proceso continuo y
no abrupto o con malas experiencias.
El estudiante debe tener la
capacidad de poder visualizar en el docente el interés genuino por
transportarlo por los caminos del saber y por poder palpar y sentir que éste
está realmente comprometido con su proceso de aprendizaje y que no es simplemente
un número más en una lista. Asimismo, el estudiante debe poder sentir que la
institución académica en la cual está apostando está interesada en su proceso
de aprendizaje y que se mantiene a la vanguardia de las tendencias en
educación, procurando mantener estándares de calidad y de ética profesional que
le permitan y le generen una sensación de confianza en el aprendizaje y por
supuesto en el sistema.
Mantener un estudiante motivado
es todo un reto, primero el docente debe estar motivado, de lo contrario,
simplemente se encargará de traspasarle al estudiante su propia frustración.
Ya todo está inventado, no
existen las verdades absolutas y los paradigmas todos los días se van rompiendo.
El estudiante en términos generales tiene acceso a las tecnologías de la
información y es precisamente por este hecho, que ya nada le sorprende, nada lo
mantiene cautivado, nada le es indiferente. El reto es prepararlo para la vida,
no para reproducir los libros o los ejemplos desde cuatro paredes o desde una
silla.
Otra forma en la que se logra
mantener al estudiante motivado, es lograr servirle de ejemplo o de modelo,
desde el cual puede tomar ventaja y conocimiento de lo que realmente quiere
aprender y hacia dónde quiere o pretende dirigir sus esfuerzos educativos.
Por ello, el tema de la
motivación del estudiante es un tema complejo, pues incluye tal y como lo
mencioné la motivación del docente, que también se verá reflejada o será
producto de las políticas educativas que tenga cada determinada institución
académica o educativa y del propio proceso educativo o las políticas educativas
en el ámbito público y privado.
Es un efecto en cadena. Si la
institución no tiene claras sus políticas y lo que intenta lograr a nivel
educativo para con los estudiantes, si el docente no tiene claro qué es lo que
quiere lograr en el estudiante y no tiene claro lo que la institución le está
solicitando ni lo que le debe transmitir al estudiantado, mucho menos le
quedará claro al estudiante qué es lo que se le está solicitando ni tampoco
cuál debe ser su papel en todo el proceso educativo y por supuesto en su propio
proceso.
Es así de sencillo, no hay que
hacer mucha matemática. Motivar puede resultar algo muy sencillo o muy
complejo, ello dependerá de la claridad que tenga el docente de su papel, de su
rol transformador y activador, y de transmitirle al estudiante lo que se espera
de él, así como provocar en el estudiante ese entendimiento e insight propio
que provenga del estudiante quien se estaría dando cuenta del valor agregado de
su propio proceso de aprendizaje y por ende se mantendría motivado.
domingo, 3 de junio de 2012
Presentación para los docentes del siglo XXI
Buenas tardes profesora y compañero/as:
Adjunto el link de la propuesta de presentación para los docentes del siglo XXI.
Saludos
Vanessa
http://www.slideshare.net/vanezamo23/presentacin-para-los-docentes-del-siglo-xxi-13182919
Adjunto el link de la propuesta de presentación para los docentes del siglo XXI.
Saludos
Vanessa
http://www.slideshare.net/vanezamo23/presentacin-para-los-docentes-del-siglo-xxi-13182919
domingo, 27 de mayo de 2012
Ensayo Argumentativo
Buenas noches, profesora y compañeros/as.
Remito la propuesta de ensayo argumentativo.
Atentos saludos
Remito la propuesta de ensayo argumentativo.
Atentos saludos
Ensayo
argumentativo
Competencias
del profesional del futuro
El
profesional del futuro debe contar con una serie de competencias que le
permitan desarrollarse en un entorno dinámico y cambiante. Por ello todo
profesional debe dedicarse a perfeccionar tres tipos de habilidades: las
habilidades técnicas, las habilidades humanas y las habilidades blandas o soft
skills.
Este
ensayo argumentativo, pretende demostrar, cuáles deben ser estas habilidades y
competencias; porqué deben desarrollarse para responder a los cambios de
paradigma ante la globalización y qué papel juega el docente en la facilitación y enseñanza de estas
habilidades.
Al
respecto Gardner (2005), Cheng (2007) y Levy y Murnane (2007); concuerdan en
que el profesional del futuro, debe ser lo suficientemente flexible y
adaptativo ante las diferentes circunstancias y realidades que plantea la vida
laboral y que es por medio de la educación que se puede lograr que el
profesional responda a las diferentes demandas del entorno empresarial.
Al
respecto Cheng (2007), indica que las características que debe poseer ese
profesional son las siguientes: una pasión por la naturaleza, un compromiso con
la sociedad, la perseverancia, la habilidad de liderazgo, la apreciación por
las artes, las habilidades interpersonales, la fluidez en un segundo o tercer
idioma, la familiaridad con otras culturas, el sentido de justicia, la creencia
en derechos de igualdad, la tolerancia de la diversidad y la pluralidad.
Por
ejemplo en la actualidad con las facilidades que ofrece la tecnología y la
ruptura de barreras geográficas, existen gran cantidad de empresas que albergan
colaboradores de diferentes nacionalidades que han tenido que desarrollar un
proceso de convivencia, tolerancia y respeto, dado la diversidad cultural.
Asimismo,
la mayoría de las organizaciones del siglo XXI, demandan profesionales con un
manejo de un segundo o tercer idioma que les permita competir y hacer frente a
entornos dinámicos y cambiantes con el objetivo de satisfacer las necesidades y
expectativas de los clientes.
Por
otra parte Levy y Murnane (2007), resaltan como habilidad requerida para
liderar empresas exitosas, el manejo y la resolución de conflictos.
Asimismo,
señalan y en ello coinciden con Gardner (2005); la necesidad de contar con un
pensamiento especializado, al cual Gardner llamaría una mente disciplinada, una
comunicación compleja o la capacidad de interactuar con otros humanos para
adquirir información, explicarla o persuadirlos de sus implicaciones para la
acción, con una capacidad de síntesis que permita generar información útil para
la toma de decisiones, según Gardner; el desarrollo de tareas cognitivas y
manuales rutinarias o no rutinarias o procesos mentales descritos a través de
la deducción o inducción, el desarrollo de la creatividad y la innovación, la
tolerancia, el respeto mutuo, la valoración de las diferencias y la convivencia
con los demás así como la ética en todas y cada una de las acciones que
ejecutemos como seres humanos y como agentes de cambio en las respectivas
profesiones involucradas.
Un
ejemplo de lo anterior se ilustra cuando en las publicaciones de las ofertas de
empleo que aparecen en los medios de prensa escritos tales como periódicos de
circulación nacional; las empresas que requieren los servicios de profesionales
en un determinado campo, solicitan que el candidato, reúna una serie de
habilidades o destrezas o incluso van más allá, cuando a través de simulaciones
o solicitudes de referencias de anteriores empleadores, comprueban la
existencia o no de tales características.
Tal
y como se mencionó al inicio del presente ensayo, el profesional del futuro
puede adquirir las habilidades técnicas, humanas y blandas a través del proceso
educativo. Por ello resulta, sumamente
relevante que el docente esté capacitado para convertirse en ese guía, agente
de cambio y facilitador, tan necesario en este nuevo siglo.
Factores
como la interdisciplinariedad, la ética, la responsabilidad, sensibilidad, la
comunicación, la motivación, la actitud positiva hacia el cambio y otras
aptitudes, deben privar en la mente del docente.
En
síntesis el docente, debe educar para y por el futuro; ya que como lo menciona
Gardner (2005), la educación sigue siendo una preparación básica para el mundo
del profesional que busca sobrevivir y prosperar en un mundo dinámico y
cambiante y es precisamente el docente, quien se enfrenta a la interrogante de
cómo desarrollar una educación que produzca personas disciplinadas,
sintetizadoras, creativas, respetuosas y éticas que puedan desarrollar trabajos
con una visión innovadora.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Comentario Semana 2
Buenas tardes profesora y compañeros:
Sobre el comentario: "el contenido de este curso requiere de ciertos conocimientos previos y no me puedo devolver, así es que vean ustedes que hacen" De hecho, este comentario plantea un dilema importante: ¿debo o no devolverme cuando los alumnos no dominan ciertos conocimientos o destrezas?
En lo personal considero que en la medida de las posibilidades reales de la clase y del curso, se debe asegurar que los estudiantes que recibimos en nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje, posean las bases de conocimiento mínimas y necesarias que los capaciten para asimilar, de manera adecuada, los conceptos que se les ha de transmitir y que les permitan desarrollar sus competencias; por lo que en caso de ser necesario, es conveniente que el docente realice un proceso de reforzamiento de esas bases, a pesar que esto implique un mayor esfuerzo del estudiante y el profesor en conjunto y quizás una mayor inversión de tiempo.
En ocasiones, me ha funcionado interactuar con los demás estudiantes o ponerlos a ellos como si estuvieran fungiendo como un coach para con sus demás compañeros y se vuelve mucho más interactiva la clase y considero que el aprendizaje se vuelve más fluido cuando es otro estudiante que domina el tema y lo pueda transmitir a su compañero.
Quisiera escuchar la opinión de mis otros compañeros quienes tienen mucho más tiempo en la docencia.
Sobre el comentario: "el contenido de este curso requiere de ciertos conocimientos previos y no me puedo devolver, así es que vean ustedes que hacen" De hecho, este comentario plantea un dilema importante: ¿debo o no devolverme cuando los alumnos no dominan ciertos conocimientos o destrezas?
En lo personal considero que en la medida de las posibilidades reales de la clase y del curso, se debe asegurar que los estudiantes que recibimos en nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje, posean las bases de conocimiento mínimas y necesarias que los capaciten para asimilar, de manera adecuada, los conceptos que se les ha de transmitir y que les permitan desarrollar sus competencias; por lo que en caso de ser necesario, es conveniente que el docente realice un proceso de reforzamiento de esas bases, a pesar que esto implique un mayor esfuerzo del estudiante y el profesor en conjunto y quizás una mayor inversión de tiempo.
En ocasiones, me ha funcionado interactuar con los demás estudiantes o ponerlos a ellos como si estuvieran fungiendo como un coach para con sus demás compañeros y se vuelve mucho más interactiva la clase y considero que el aprendizaje se vuelve más fluido cuando es otro estudiante que domina el tema y lo pueda transmitir a su compañero.
Quisiera escuchar la opinión de mis otros compañeros quienes tienen mucho más tiempo en la docencia.
lunes, 21 de mayo de 2012
Ensayo 1 b
Estimada profesora y compañeros/as:
Remito el ensayo con las recomendaciones incorporadas.
Gracias
Ensayo
Aprender y Educar
El aprendizaje y la educación son dos procesos paralelos en la vida de un ser humano. Ambos deben ser permanentes y gestionados a partir del sentimiento propio de superación personal, profesional y académica. Primero, aprender significa prepararse para iniciar un camino desconocido pero excitante a través del desarrollo de una serie de habilidades, destrezas, conocimientos, que se originan en el razonamiento y la observación. Segundo, la educación es un proceso continuo de aprendizaje en donde se genera una socialización del saber. Tercero, aprendizaje y educación son dos conceptos articulados, que van de la mano en ese caminar hacia la mejora continua del ser humano.
Como bien lo menciona don Omar Dengo, firme creyente y convencido, de que educando a los ciudadanos, y moldeando el espíritu de los jóvenes es como se engrandece el país, y es por esta razón precisamente que el docente debe dedicar su vida a la enseñanza-aprendizaje.
Así, el aprendizaje genera un cambio en el comportamiento generado a partir de la experiencia vivida en un tema o situación específica. Se aprende pensando, y del esfuerzo que le pongamos a esto, dependerá la calidad de nuestros pensamientos y por ende de nuestro aprendizaje.
La educación, por su parte, como proceso de socialización de ese saber universal, nos permite conocer y aprender de diferentes maneras. Puede ser a través del método formal, no formal e informal; pero independientemente de cuál método escojamos, ello repercutirá en esa adquisición progresiva de conocimiento a lo largo de nuestra vida.
Tanto el aprendizaje como la educación son conceptos emergentes en el imaginario colectivo desde tiempos inmemorables. Uno no puede darse sin el otro, por cuanto de su articulación depende esa transformación psico-educativa y socio-cultural de la persona hacia dimensiones de autorrealización y desarrollo humano.
En conclusión, aprender y educar se tornan en dos tareas que la persona requiere para poder sobrevivir en un mundo lleno de conectividad tecnológica y redes sociales, en un universo colmado de deshumanización y desesperanza aprendida. Es una obligación humana y un compromiso social, que toda persona debe proponerse cumplir o llevar a cabo para poder ser ese agente de cambio necesario y requerido como elemento transformador en sociedades cada vez más analfabetas de amor, de solidaridad, de valores y discapacitadas de tolerancia, diligencia y dedicación.
Remito el ensayo con las recomendaciones incorporadas.
Gracias
Ensayo
Aprender y Educar
El aprendizaje y la educación son dos procesos paralelos en la vida de un ser humano. Ambos deben ser permanentes y gestionados a partir del sentimiento propio de superación personal, profesional y académica. Primero, aprender significa prepararse para iniciar un camino desconocido pero excitante a través del desarrollo de una serie de habilidades, destrezas, conocimientos, que se originan en el razonamiento y la observación. Segundo, la educación es un proceso continuo de aprendizaje en donde se genera una socialización del saber. Tercero, aprendizaje y educación son dos conceptos articulados, que van de la mano en ese caminar hacia la mejora continua del ser humano.
Como bien lo menciona don Omar Dengo, firme creyente y convencido, de que educando a los ciudadanos, y moldeando el espíritu de los jóvenes es como se engrandece el país, y es por esta razón precisamente que el docente debe dedicar su vida a la enseñanza-aprendizaje.
Así, el aprendizaje genera un cambio en el comportamiento generado a partir de la experiencia vivida en un tema o situación específica. Se aprende pensando, y del esfuerzo que le pongamos a esto, dependerá la calidad de nuestros pensamientos y por ende de nuestro aprendizaje.
La educación, por su parte, como proceso de socialización de ese saber universal, nos permite conocer y aprender de diferentes maneras. Puede ser a través del método formal, no formal e informal; pero independientemente de cuál método escojamos, ello repercutirá en esa adquisición progresiva de conocimiento a lo largo de nuestra vida.
Tanto el aprendizaje como la educación son conceptos emergentes en el imaginario colectivo desde tiempos inmemorables. Uno no puede darse sin el otro, por cuanto de su articulación depende esa transformación psico-educativa y socio-cultural de la persona hacia dimensiones de autorrealización y desarrollo humano.
En conclusión, aprender y educar se tornan en dos tareas que la persona requiere para poder sobrevivir en un mundo lleno de conectividad tecnológica y redes sociales, en un universo colmado de deshumanización y desesperanza aprendida. Es una obligación humana y un compromiso social, que toda persona debe proponerse cumplir o llevar a cabo para poder ser ese agente de cambio necesario y requerido como elemento transformador en sociedades cada vez más analfabetas de amor, de solidaridad, de valores y discapacitadas de tolerancia, diligencia y dedicación.
jueves, 17 de mayo de 2012
Ensayo 1
Buen día,
Remito a continuación el ensayo 1 (5 párrafos). Saludos cordiales
ULACIT
Maestría en Currículum y Docencia Universitaria
Curso: Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo en la Educación Superior
Por: María Vanessa Zamora González
Ensayo
Aprender y Educar
El aprendizaje y la educación son dos procesos paralelos en la vida de un ser humano. Ambos deben ser permanentes y gestionados a partir del sentimiento propio de superación personal, profesional y académica. Primero, aprender significa prepararse para iniciar un camino desconocido pero excitante a través del desarrollo de una serie de habilidades, destrezas, conocimientos, que se originan en el razonamiento y la observación. Segundo, la educación es un proceso continuo de aprendizaje en donde se genera una socialización del saber. Tercero, aprendizaje y educación son dos conceptos articulados, que van de la mano en ese caminar hacia la mejora continua del ser humano.
El aprendizaje genera un cambio en el comportamiento generado a partir de la experiencia vivida en un tema o situación específica. Se aprende pensando, y del esfuerzo que le pongamos a esto, dependerá la calidad de nuestros pensamientos y por ende de nuestro aprendizaje.
La educación, por su parte, como proceso de socialización de ese saber universal, nos permite conocer y aprender de diferentes maneras. Puede ser a través del método formal, no formal e informal; pero independientemente de cuál método escojamos, ello repercutirá en esa adquisición progresiva de conocimiento a lo largo de nuestra vida.
Tanto el aprendizaje como la educación son conceptos emergentes en el imaginario colectivo desde tiempos inmemorables. Uno no puede darse sin el otro, por cuanto de su articulación depende esa transformación psico-educativa y socio-cultural de la persona hacia dimensiones de autorrealización y desarrollo humano.
En conclusión, aprender y educar se tornan en dos tareas que la persona requiere para poder sobrevivir en un mundo lleno de conectividad tecnológica y redes sociales, en un universo colmado de deshumanización y desesperanza aprendida. Es una obligación humana y un compromiso social, que toda persona debe proponerse cumplir o llevar a cabo para poder ser ese agente de cambio necesario y requerido como elemento transformador en sociedades cada vez más analfabetas de amor, de solidaridad, de valores y discapacitadas de tolerancia, diligencia y dedicación.
Remito a continuación el ensayo 1 (5 párrafos). Saludos cordiales
ULACIT
Maestría en Currículum y Docencia Universitaria
Curso: Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo en la Educación Superior
Por: María Vanessa Zamora González
Ensayo
Aprender y Educar
El aprendizaje y la educación son dos procesos paralelos en la vida de un ser humano. Ambos deben ser permanentes y gestionados a partir del sentimiento propio de superación personal, profesional y académica. Primero, aprender significa prepararse para iniciar un camino desconocido pero excitante a través del desarrollo de una serie de habilidades, destrezas, conocimientos, que se originan en el razonamiento y la observación. Segundo, la educación es un proceso continuo de aprendizaje en donde se genera una socialización del saber. Tercero, aprendizaje y educación son dos conceptos articulados, que van de la mano en ese caminar hacia la mejora continua del ser humano.
El aprendizaje genera un cambio en el comportamiento generado a partir de la experiencia vivida en un tema o situación específica. Se aprende pensando, y del esfuerzo que le pongamos a esto, dependerá la calidad de nuestros pensamientos y por ende de nuestro aprendizaje.
La educación, por su parte, como proceso de socialización de ese saber universal, nos permite conocer y aprender de diferentes maneras. Puede ser a través del método formal, no formal e informal; pero independientemente de cuál método escojamos, ello repercutirá en esa adquisición progresiva de conocimiento a lo largo de nuestra vida.
Tanto el aprendizaje como la educación son conceptos emergentes en el imaginario colectivo desde tiempos inmemorables. Uno no puede darse sin el otro, por cuanto de su articulación depende esa transformación psico-educativa y socio-cultural de la persona hacia dimensiones de autorrealización y desarrollo humano.
En conclusión, aprender y educar se tornan en dos tareas que la persona requiere para poder sobrevivir en un mundo lleno de conectividad tecnológica y redes sociales, en un universo colmado de deshumanización y desesperanza aprendida. Es una obligación humana y un compromiso social, que toda persona debe proponerse cumplir o llevar a cabo para poder ser ese agente de cambio necesario y requerido como elemento transformador en sociedades cada vez más analfabetas de amor, de solidaridad, de valores y discapacitadas de tolerancia, diligencia y dedicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)